Retratos etnográficos

Con el paso del tiempo y en diversos proyectos, he utilizado la fotografía como herramienta para conservar y comprender diferentes historias y comportamientos culturales. Esto me ha permitido contar historias de vida de manera más profunda y significativa. Lo que convierte a una fotografía en etnográfica no es necesariamente la intención con la que fue producida, sino la forma en que se utiliza para informar y enriquecer etnográficamente a quienes la observan.
10172839_10152136849309209_920858391_n.jpg

Tres generaciones de mujeres Pérez.

Conocí a las mujeres Pérez mientras ayudaban a su comunidad a instalar eco-fogones en las montañas de Belén Manazapa, Intibucá. Este rincón del oeste de Honduras es hogar de los pueblos originarios Lenca. Su legado brilla en textiles vibrantes, cerámica con propósito y un profundo respeto por la Pachamama. Allí, el sentido de comunidad trasciende, y los saludos matutinos van directo al alma: '¿Cómo está tu corazón?'

D83CDBB7-779D-4625-A06B-10296A593412.jpeg

Una escuela Garifuna

Bajo el sol tropical y entre uniformes coloridos, tuve el privilegio de trabajar con escuelas públicas en la costa norte de Honduras, conectándome con la rica cultura Garífuna. Este pueblo enriquece nuestro patrimonio con su exquisita gastronomía, arte vibrante y música inolvidable como la punta, cuyos ritmos de tambores y bombos llenan de vida las escuelas del norte. A través del ballet Garífuna, las comunidades están transformando la educación, sembrando orgullo en las y los estudiantes y preservando su legado cultural.

6897044_orig.jpg

La tortilla fortificada

El occidente de Honduras es una de las zonas más vulnerables al cambio climático, con sequías y deslizamientos de tierra que arrasan los cultivos y agravan la inseguridad alimentaria. Mientras trabajaba en iniciativas de nutrición en Intibucá, las comunidades me mostraron una solución brillante: la tortilla fortificada. Elaborada con maíz y enriquecida con plantas silvestres como la moringa, aporta hierro y vitaminas esenciales. Sus colores vibrantes no solo nutren, sino que también atraen a niñas y niños, convirtiendo cada comida en una experiencia nutritiva y divertida.

img-0429_orig.jpg

La Profe Cacho

Originaria de la costa norte, la Profe Cacho, como la llaman sus estudiantes, es una maestra apasionada y una luz de esperanza en una comunidad marcada por la violencia urbana. Más que una educadora, es una lideresa comunitaria a quien los estudiantes acuden dentro y fuera del aula. Al colaborar en iniciativas comunitarias en la región, entendí la importancia vital de mujeres como ella, que son piezas clave en la solución de los desafíos sociales y urbanos.

10006292_10152136849349209_195303686_n.jpg

La parcela de Don Chepe

Mi primer trabajo en agencias de desarrollo en Honduras me llevó a largas jornadas en campo, donde tuve el privilegio de entrevistar a personas increíbles y aprender de sus historias de vida. En la parcela de Don Chepe, junto a su hermano gemelo, entregué mi primer informe. Con paciencia, me enseñaron los fundamentos de los cultivos de rotación y cómo superaron la pobreza con métodos sencillos. Aún los considero mis maestros.

10499371_10152375043399209_2117932406508088821_o.jpg

El orfanato en Camboya

En los pueblos flotantes del río Siem Reap, donde más de 8,000 personas dependen de los barcos como único medio de transporte, visitamos el orfanato comunitario. Allí, las niñas nos recibieron con sonrisas y, a través de traducciones, dibujos y mímicas, nos compartieron historias de sus días mientras flotábamos junt@s en ese mundo único.

Next
Next

Las calles que cuentan nuestras historias